Texto Wikipedia.org
Fotografias: Pepa Vera, Angela Moreno y Asunción Zaera
![]() |
Las tierras en que se asienta la actual Puebla de los Infantes han sido ocupadas por el hombre desde tiempos muy remotos, como lo atestiguan los restos arqueológicos hallados. Por este estratégico emplazamiento han ido pasando diferentes culturas, siendo para algunos autores el lugar donde se encontraba la localidad celta de Celsita, que sería transformada en campamento militar por los romanos.

Comienza a recobrar su esplendor a partir de la conquista castellana, realizada por Fernando III de Castilla en 1247. En1253, Alfonso X el Sabio donó el donadío de Castril a Enrique Enríquez, hijo del infante Enrique de Castilla "el Senador" y nieto del rey Fernando III el Santo, que abarcaba todo el valle que ocupa en la actualidad la presa de José Torán, que entonces se llamaba, valle de Valgruado.
En 1594 Puebla de los Infantes formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra de Constantina y contaba con 451 vecinos pecheros.1

En el siglo XVII, Luis Jiménez de Góngora y Castilla, recibió en 1654 el título de Vizconde de la Puebla de los Infantes (título creado por Felipe IV), elevado a Marquesado de Puebla de los Infantes a partir de 1716.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Huertas

Destacan esculturas tanto del Siglo XVI, XVII y XVIII. Entre ellas destacan la imagen de María Santísima de las Huertas, imagen renacentista atribuida a la escuela de Pedro Millán y datada hacia 1530; un Crucificado obra de la escuela deRoque Balduque, del XVI;imagen de la Virgen del Rosario de 1592 y cuyo autor fue "Juan de Mesa "el Mozo", vecino de Ecija", un San Pedro in cátedra del XVIII, y de este mismo siglo una Santa Ana enseñando a leer a la Virgen Niña, de (Francisco de Arellano).
El Castillo

La Ermita de Santa Ana
La Ermita de Santa Ana, mudéjar de finales del XV (1470 -1485) que presenta en su estructura arcos transversales típicos de la Sierra Norte.
Iglesia de Santiago
La Ermita de Santiago data de la segunda mitad del Siglo XIV , de estilo mudéjar, con arcos transversales apuntados de gran belleza, se considera un punto de interés por ser la primera iglesia de la localidad. En un principio fue un templo de tres naves de los que quedan dos en la actualidad. Las últimas obras de restauración a la que fue sometida en la década de los años ochenta y noventa del pasado siglo no han sido muy acertadas.
Ermita de Nuestra Señora de las Huertas
La Ermita de Nuestra Señora de las Huertas, situada en un atractivo paraje serrano a 4 kilómetros de la localidad, es el punto de peregrinaje obligado el primer domingo de junio de cada año, donde se celebra la romería a Nuestra Señora de las Huertas, patrona de la localidad.
Gastronomía
Como muy apreciado en esta población se encuentran los faisanes (boletus), que desde antaño se vienen cocinando tanto a la plancha como guisados en aceite de oliva, ajo y guindilla.
Las Candelas
Fiesta eminentemente profana que se celebra el primer fin de semana de febrero. Se relacionan estas fiestas con las de Lupercalia, el 17 de febrero del calendario romano de la época imperial, dedicadas a la preservación de los ganados. Su originalidad consiste en que cada una de las calles realiza una candela, tradicionalmente mediante el acarreo de leña y ramas de olivo por pequeños y jóvenes.
Estas grandes hogueras van coronadas con un muñeco de paja u otros materiales, llevando un mensaje burlesco relacionado con algún acontecimiento de la población o del país. Alrededor de la hoguera se canta y baila el "sandinga", coplas satíricas sobre anécdotas locales.
Las mujeres mayores se encargan de preparar la "sopaipa" una masa de harina y agua, la amasan, la alisan, cortan en finas lonchas y fríen en aceite de oliva, se acompaña con un poco de chocolate caliente,lo que ayuda a sobrellevar las tardes frias de invierno.
Feria en honor a Nuestra Señora de las Huertas
Fiesta típica de La Puebla de los Infantes. Anualmente se celebra la Feria en Honor a Nuestra Señora de las Huertas del 15 al 18 de agosto.
En el mes de febrero. La semana de carnaval la comienza la murga del pueblo, animando sus calles con sus canciones sobre acontecimientos sucedidos durante todo el año. Los disfraces más representativos de la localidad son los típicos "mascarones", que consisten en ataviarse con ropa vieja ocultando el cuerpo, método de disfraz ya más tradicional y en desuso.
Semana Santa
Romería a Nuestra Señora de las Huertas
Esta romería se realiza anualmente en honor a la Patrona de La Puebla de los Infantes, el primer domingo de junio. El traslado del sinpecado se realiza con todos los habitantes y visitantes de La Puebla de los Infantes, que confeccionan para la ocasión las carretas y charres típicos de este acontecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario