Chania está situada sobre un antiguo asentamiento minoico de Cidonia. La ciudad se desarrolló hacia el final de la época minoica como una importante ciudad-estado de la Grecia Clásica, extendiéndose sus fronteras desde la bahía de La Canea hasta el pie de las montañas blancas. Cidonia estaba constantemente en guerra con otras ciudades-estado como Abdera, Falasarna y Polirrinia, incluso la misma Egina que conmemoró una victoria contra Cidonia en el templo de Afea. La ciudad es lo bastante importante para ser mencionada en la Odisea de Homero. En el 69 a. C. el cónsul romano Metelo derrotó a los cretenses y conquistó Cidonia, a quien concedió los privilegios de una ciudad-estado independiente, como la acuñación de moneda.
Los primeros años de dominio bizantino no esta lo bastante documentado. En 824, los sarracenos de origen andalusí ocuparon la isla, siendo recuperada por los bizantinos en el año 921 y fortificada para evitar que volviese a caer en manos enemigas.

Sin embargo los muros no impiden a los otomanos entrar en la ciudad después de tan sólo dos meses de asedio, capturando La Canea el 2 de agosto de 1645. Los otomanos perdieron muchos hombres durante ese asedio: el comandante del ejército otomano es mandado ejecutar al volver al país por haber perdido 40.000 hombres.
[editar]
La mayoría de las iglesias son transformadas en mezquitas y las riquezas de la ciudad son saqueadas. Los turcos se instalan principalmente en los barrios situados al este de la ciudad, Kastelli ySplantzia, donde convierten la iglesia dominica de San Niucolás en la mezquita de Huguiar Tzamissi. Construyen asimismo nuevas mezquitas, como la mezquita Kiutsuk Hassan Tzamissi, enfrente de la puerta de los baños públicos (hamam). El bajá de Creta residía en La Canea.En 1821, tras el levantamiento nacional griego contra el Imperio Otomano muchos cretenses son masacrados, incluido el arzobispo de Kissamoz, colgado de un árbol.

A Pesar de haber sido bombardeada durante la II Guerra Mundial La Canea es considerada como una de las ciudades más bonitas de Creta, especialmente por su viejo puerto veneciano, del siglo XV, y la Mezquita de los Jenízaros. La mayor parte de los edificios han sido restaurados para convertirse en hoteles, tiendas o bares. Sin embargo, el barrio de la Splantzia, detrás del puerto y de los arsenales venecianos se ha conservado intacto y conserva la atmósfera de aquella época. La catedral griega de 1860 está situada en una esquina, frente a la catedral católica romana.
La sinagoga Etz Hayyim, en el barrio de Topanás, ha sido restaurada en los últimos años, ya que había quedado casi en ruinas tras la deportación de la población judía de La Canea en 1944. Desgraciadamente un torpedero británico hundió el Tanais, que transportaba a la mayor parte de los judíos prisioneros.
La ciudad posee asimismo un museo arqueológico, un museo de la marina y un museo del folclore, galerías de arte y numerosas tiendas y tabernas en la ciudad vieja. En la ciudad nueva podemos encontrar la universidad y el ayuntamiento.
Textos Wikipedia org
Fotografía Juan Carlos Bohórquez
Textos Wikipedia org
Fotografía Juan Carlos Bohórquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario