Antes de explicar la tercera generación
feminista quiero hacer un breve recorrido por las dos anteriores.
Feminismo de primera generación: En
1848 la situación de la mujer era claramente discriminatoria, a modo
de ejemplo digamos solo que no podía ni siquiera administrar bienes
de su propiedad, un circulo de cinco mujeres americanas se reunió
para estudiar la situación y encontró dieciocho perjuicios legales
con respecto a los hombres, el mas llamativo era el de la educación.,
este mismo año se celebró la primera convención de los derechos de
la mujer, y de ahí surgió el movimiento sufragista que intentaba
conseguir el voto para la mujer con enorme resistencia, el proyecto
fue presentado en el congreso en cuarenta y cinco ocasiones hasta
que fue ratificado en 1920, en Estados Unidos, en España el voto
femenino se consiguió durante la primera república.
El movimiento feminista sufrió un
parón a causa de la II guerra mundial donde la mujeres tuvieron que
sacar el país adelante, y en la posguerra la mujer vuelve a ocupar
el papel de tradicional, “ esposa y madre en la vida”
consecuencia de esto es el baby –boon (1946-1964).
Feminismo de segunda generación.
El nuevo impulso llegó en la década de los setenta la década del movimiento para la liberación de la mujer, este impulso surgió de las asociaciones de concienciación en los que las mujeres contaban sus historias de rabia, dolor o resignación, a partir de estos círculos, surgió un par de focos intelectuales en Chicago y Nueva York cuyas ideas se articularon en numerosas revistas y publicaciones que denunciaban el patriarcado existente en la sociedad y en la cúltura.El feminismo pasó a convertirse en un fenómeno global, y la igualdad de derechos fue abriendose paso en las legislaciones de los gobiernos occidentales.
La tercera generación del feminismo se
centra más en interior de la mujer, existe un número creciente de
círculos de mujeres centrados en el estudio y desarrollo de la
psique femenina, sobre todo en el ámbito de la sabiduría interior y
de la espiritualidad.
 |
ContraPlano 1993 |
La estructura inherente de estos
círculos es igualitaria , no es jerárquica,la comunicación es
honesta y solidaria, los valores son constructivos y ponen el acento
más en el ser que en el tener, la base de actuación se centra en la
cooperación, no en la competición, en definitiva lo que este
feminismo aporta es una nueva visión basada en los valores
intrinsecamente femeninos ( la receptividad, el conocimiento
intuitivo, el cuidado, la cooperación, la integración etc) la
sociedad y la cultura siguen funcionando con el modelo patriarcal (
que es jerárquico y competitivo), en estos círculos de mujeres que
pueden ser de yoga, meditación, desarrollo personal, constelaciones
familiares, el objetivo común es el desarrollo de la consciencia y
de los valores intrinsecamente femeninos. La liberación de la mujer
no consiste en integrarse en el mundo masculino jerarquico y
competitivo, queremos compartir e igualarnos con los hombres en lo
genericamente humano, no en lo específicamente masculino, es la hora
de abandonar los estereotipo culturales y sociales y funcionar en
base a los arquetipos interiores, en base nuestras necesidades
básicas internas..
En estos momentos en que iniciamos un
nuevo siglo, un nuevo milenio, se calculan que existen en el mundo
unos cuarenta y cinco millones de mujeres que han sido modeladas por
el movimiento feminista, nunca ha existido en la historia tal
cantidad de mujeres con tanta independencia tantos recursos, tanta
prepación y tanta capacidad de actuación.
Estas mujeres conocen sus necesidades
internas y externas, confían en si misma y en las demás y tienen
delante de si un reto extraordinario en estos momentos en los que el
clima político social económico y cultural es de cambio,el reto es
el cambio hacia los valores de lo eterno femenino.
Magdalena Sánchez Santiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario